Reuniones con las familias en tiempos de pandemia

Reuniones con las familias en tiempos de pandemia

Durante estos días, muchos de vosotros y vosotras tenéis previsto celebrar la reunión de inicio de curso con las familias de vuestro/s grupo/s de alumnado de manera virtual. Se trata de un nuevo escenario relacional, en el que podemos encontrarnos con significativas dosis de inquietud e incertidumbre por parte de algunas familias.

Con el propósito de que la  cita resulte positiva y provechosa tanto para profesorado como para familias, os compartimos una serie de pautas y consejos que esperamos os resulten de utilidad:

1. Indicaciones para conectarse a la videoconferencia: No debéis presuponer que las familias saben cómo conectarse y participar en una videoconferencia. Es importante que les expliquéis los pasos a seguir y si para ello, les hacéis llegar alguna infografía o un breve videotutorial, mejor que mejor.

2.Pautas a seguir en el transcurso de la reunión: Antes de iniciar la reunión, conviene que facilitéis a las familias algunas pautas de participación para evitar confusiones, acople de sonidos y preguntas, etc.

    • Pedidles que las preguntas las planteen a través del chat
    • Señalad que los micros los mantengan silenciados
    • Pedid puntualidad en la conexión, para evitar un goteo constante de conexiones
    • Sí así está fijado como normativa de centro, recordarles que no está permitido sacar fotos de la reunión
    • Hacerles saber que toda la información se hará llegar posteriormente a todas las familias.
    • Indicadles que, si hay alguna cuestión en particular, es mejor que pidan hora para tratarlo individualmente en otro momento.

Os dejamos un EJEMPLO:

3. Agradecimiento y balance de los primeros días: Como arranque del encuentro, es importante que agradezcáis a las familias su colaboración durante el inicio del curso y realicéis un breve balance de lo que han supuesto estos primeros días

4. Presentación interactiva: A fin de que la reunión resulte más dinámica y las familias puedan seguir fácilmente los aspectos clave, el realizar una presentación puede resultar de gran ayuda. Eso sí:

    • Priorizar los mensajes esenciales, frente a texto largos que a través de la pantalla resultan en muchas ocasiones engorrosos
    • Intercalar alguna actividad participativa (Mentimeter o Padlet son buenas herramientas para ello) en la que poder recoger el estado emocional actual o sus principales inquietudes, bien referida a ellos mismos o a sus hijos e hijas.

5.Solución prevista para los multiescenarios: Es importante que les expliquéis los distintos escenarios educativos que pueden ir surgiendo a lo largo de este curso 2020-2021 y la solución que hayáis previsto para ello. A este respecto, si se trata de alumnado de Educación Infantil o primeros cursos de Educación Primaria, el facilitar cierta formación sobre las herramientas TIC que vayáis a utilizar puede ser muy útil. Quizás, para ello, podéis emplazarles a otro encuentro específico.

6. Recordar las medidas de seguridad e higiene COVID-19: Puede ser buen momento para recordar especialmente aquellas medidas que puedan requerir de su colaboración.

7. Transmitir confianza: Si ya conocéis a las familias, tratad de infundirles confianza y seguridad ante la incertidumbre actual. En el caso de que sea el primer año con sus hijos/as, quizás resulte más difícil, pero también conviene trasladarles un mensaje de certidumbre.

8. No prolongar en exceso la reunión. Las familias llevan días recibiendo información sobre protocolos, múltiples indicaciones, modificaciones, etc. por lo que es recomendable que tratemos de agilizar la información lo máximo posible. Para ello, establecer una hora de fin de la reunión puede resultar de gran ayuda.

Si ya habéis celebrado la reunión con las familias de vuestro grupo y os gustaría compartir alguna otra idea, recurso o recomendación, no dudéis en compartirla en este post.

Gracias de antemano por vuestra colaboración.

¡ANIMO Y ADELANTE!

¿Cómo organizar eficazmente un Meet con tu alumnado?

¿Cómo organizar eficazmente un Meet con tu alumnado?

Dadas las circunstancias actuales, son muchas herramientas digitales las que han decidido prestar sus servicios Premium gratuitamente. Por su parte, Google ha activado hasta el 1 de julio, las funciones de videoconferencia avanzadas de Hangouts Meet, para todos los clientes de G Suite.

¿Qué es hangout meet?

Su funcionamiento es muy sencillo, y nos permite crear reuniones o unirnos a éstas, mediante un enlace facilitado a través de un correo electrónico o un evento de Google Calendar.

En estos momentos, los encuentros pueden ser de hasta 250 participantes por llamada, y cabe la posibilidad de grabar toda o parte de nuestra sesión en Google Drive.

Además de acceder a la versión Web, esta herramienta tiene app Android o iOS.

Requisitos para acceder a Hangout meet

¿Cómo funciona?

Os compartimos los 2 videotutoriales que hemos grabado sobre el funcionamiento de Meet, , con el fin de ayudaros a crear clases on line con vuestro alumnado, o reuniones con vuestros/as compañeros/as.

Consejos para realizar un meet eficaz con tu alumnado

 

  1. Pedir a los alumnos que apaguen el micro cuando queremos dar una explicación
  2. Utilizar la posibilidad de Chat para plantear las dudas y consultas.
  3. El alumnado encenderá su micro, solo cuando quiere preguntar algo. Fija una/s pauta/s para que sepan cómo deben notificarte de una duda. Levantando la mano, vía Chat, etc.
  4. Deja espacios para la interacción, haz partícipes a tus alumnos/as. Organiza turnos de preguntas y respuestas, de manera que sepas si están entendiendo la clase.
  5. Si se corta, es preferible funcionar solo con micro.
  6. Establece un guion para la clase, preparando con antelación los recursos que vayas a necesitar. Si los/las alumnos/as requieren de algún material de apoyo, deberás comunicárselo con tiempo. Es recomendable informar al principio acerca de los objetivos de la sesión, desarrollar la clase y concluir, resumiendo o sacando las principales conclusiones del encuentro.
  7. Posibilidad de intercalar actividades o ejercicios. Los materiales cuanto más visuales mejor, ya que les ayudarán a asimilar nueva información
  8. Colocación y vestimenta: la cámara debe estar a la altura de los ojos y sería recomendable que te vistas como si fuera una clase presencial. Por un lado, ayuda a nivel psicológico y por otro, quizá tengas que levantarte para algo…. ¡Piénsalo!
  9. Prepara tu aula. Procura crear un espacio de trabajo tranquilo, bien iluminado y sin ruidos. Incluso si es posible, imparte tu clase desde el mismo lugar, tal y como ocurre con las clases presenciales. Les dará una sensación de formalidad.
  10. Antes de finalizar el encuentro, recuérdales mediante qué vía/s pueden ponerse en contacto contigo y formular dudas. (EVA, plataforma, blog, etc.)

Antes de terminar, os dejamos un par de indicaciones de la mano de @balbinof:

  • Para evitar que nuestro alumnado pueda volver a entrar en Meet: el apodo (nombre de la sesión) o enlace, sólo funcionará si el profesor accede a la clase o pincha primero en éste.
  • Sólo el creador del Meet y el organizador del evento en Google Calendar podrán silenciar o expulsar al resto de participantes.

Con todos estos consejos, ¿te animas a empezar con tus clases virtuales?