
Netiqueta: la buena educación (también) en internet
Seguro que os habéis dado cuenta de que, cuando utilizamos el Whatsapp o escribimos algo en Facebook o en cualquier otra red social, se nos suelen olvidar las normas de educación, hasta las más simples. No solo la educación, la ortografía también parece desaparecer mágicamente.
Si desplazamos esta realidad a las aulas, os encontraréis igualmente con que cuando vuestro alumnado os hace llegar un correo electrónico o os manda un trabajo, muchas veces echáis de menos ciertas normas básicas de comunicación: un saludo correcto, una explicación y un cierre acorde con la situación y el mensaje global.
Esas pautas básicas de comunicación son precisamente las que se engloban dentro del término Netiqueta, que no son otra cosa que las normas del BUEN uso del contenido en internet.
Concretamente, la netiqueta es una de las subcompetencias de la competencia digital de comunicación y como todas las normas relacionadas con la comunicación, es conveniente trabajarlas desde las primeras etapas educativas. En este caso, desde que el alumnado tiene una cuenta de correo electrónico aportada por el colegio, que suele ubicarse en 5º de Educación Primaria, aunque puede ser antes o después.
Al igual que otras subcompetencias, dentro de la Netiqueta podemos distinguir tres niveles de desarrollo o adquisición:
- El nivel básico, en el que el alumnado conoce algunos de los principios básicos de la comunicación con los demás a través de medios digitales.
- Nivel intermedio, en el que el alumnado entiende las reglas de la etiqueta en la red y es capaz de aplicarlas a su contexto personal.
- Nivel avanzado, en el que el alumnado aplica varios aspectos de la netiqueta a distintos espacios y contextos de comunicación digital y ha desarrollado estrategias para la identificación de las conductas inadecuadas en la red (por ejemplo, el ciberacoso).
De cara a poder integrarla en su programación educativa y atendiendo, a su vez, al perfil de salida competencial del alumnado, es conveniente que nos marquemos como meta el que alcance un nivel intermedio de capacitación a lo largo de Educación Primaria y que vaya desarrollando el nivel avanzado a lo largo de la enseñanza Secundaria y Superior.
10 normas básicas
Y para poder comenzar trabajar con ello, os recomendamos una serie de normas básicas a trabajar en el aula, para que alumnado y profesorado la podamos aplicar en nuestro día a día:
- No vayas con desconocidos. Hay que inculcar desde el principio la cultura del respeto a la privacidad y no tanto la del temor. Aún así, el mensaje de: no te comuniques con quien no conoces es un buen mensaje a inculcar desde bien pequeños.
- Usa las normas de educación de toda la vida: Transmitamos al alumnado la importancia de saludar y despedirse (hola, adiós, buenos días, buenas tardes…) y de utilizar un por favor, gracias…también en la red.
- Cuida la ortografía: podemos usar la comunicación digital como un medio más para evaluar el correcto uso de la ortografía y, como poco, fomentar el uso del corrector.
- No grites: Explícales que deben escribir en minúsculas, dado que las mayúsculas denotan enfado.
- Respeta la privacidad, la de los demás y la tuya propia. Inistámosles en que pidan permiso para publicar cosas que repercutan a terceras personas; que no compartan conversaciones que han mantenido con otras personas (compartir pantallazos)…
- Tu imagen, en positivo. Es importante que compartan las mejores imágenes de sí mismos, que reflejen en las redes sus bondades, lo que les gusta hacer y con quién les gusta compartirlo. De esta manera, estarán ofreciendo una imagen positiva, pero que debe ser también real. Ayúdales evaluando los trabajos en los que aparece su imagen: presentaciones, videos, etc. evalúa los elementos transversales: limpieza, cuidado del entorno que enseña y adecuación de su imagen.
- Establece un horario. Establece unos horarios «lógicos» para comunicarte con el alumnado , para leer y para escribir. Limita las entregas de trabajos a los horarios marcados y valora negativamente las entregas en horarios fuera de lo estipulado.
- Respeta las opiniones de los demás. Enséñales a debatir en el medio digital con herramientas como padlet, foros de Moodle o de cualquier EVA que uses/usen. Debemos tranmitirles la idea de que las redes sociales no están hechas para discutir, sí para opinar y que deben utilizarla para dicho propósito, respetando las opiniones de otras personas. Ayúdales también a canalizar las expresiones inadecuadas, la conveniencia de bloquear personas o foros en un momento dado, incluso de «denunciar» opiniones inadecuadas.
- Opina con cabeza: Hay que ofrecerles estrategias para que, cuando escriban, eviten los malos entendidos y no echen fuego a la leña cuando una conversación se tuerce. Se trata de ayudarles a pensar bien lo que van a escribir y revisarlo antes de publicarlo.
- Adáptate. Tienen que ser capaces de reconocer el entorno en el que están y para qué lo usan, de manera que sean capaces de adaptar el lenguaje a cada situación.
Y junto con todo lo anterior, es imprescindible evaluar formalmente este tipo de competencias. Es necesario que incorporemos los criterios de evaluación a nuestra y su práctica diaria, para que vedaderamente podamos comprobar el avance que realiza el alumnado en su competencia digital.