Reuniones con las familias en tiempos de pandemia

Reuniones con las familias en tiempos de pandemia

Durante estos días, muchos de vosotros y vosotras tenéis previsto celebrar la reunión de inicio de curso con las familias de vuestro/s grupo/s de alumnado de manera virtual. Se trata de un nuevo escenario relacional, en el que podemos encontrarnos con significativas dosis de inquietud e incertidumbre por parte de algunas familias.

Con el propósito de que la  cita resulte positiva y provechosa tanto para profesorado como para familias, os compartimos una serie de pautas y consejos que esperamos os resulten de utilidad:

1. Indicaciones para conectarse a la videoconferencia: No debéis presuponer que las familias saben cómo conectarse y participar en una videoconferencia. Es importante que les expliquéis los pasos a seguir y si para ello, les hacéis llegar alguna infografía o un breve videotutorial, mejor que mejor.

2.Pautas a seguir en el transcurso de la reunión: Antes de iniciar la reunión, conviene que facilitéis a las familias algunas pautas de participación para evitar confusiones, acople de sonidos y preguntas, etc.

    • Pedidles que las preguntas las planteen a través del chat
    • Señalad que los micros los mantengan silenciados
    • Pedid puntualidad en la conexión, para evitar un goteo constante de conexiones
    • Sí así está fijado como normativa de centro, recordarles que no está permitido sacar fotos de la reunión
    • Hacerles saber que toda la información se hará llegar posteriormente a todas las familias.
    • Indicadles que, si hay alguna cuestión en particular, es mejor que pidan hora para tratarlo individualmente en otro momento.

Os dejamos un EJEMPLO:

3. Agradecimiento y balance de los primeros días: Como arranque del encuentro, es importante que agradezcáis a las familias su colaboración durante el inicio del curso y realicéis un breve balance de lo que han supuesto estos primeros días

4. Presentación interactiva: A fin de que la reunión resulte más dinámica y las familias puedan seguir fácilmente los aspectos clave, el realizar una presentación puede resultar de gran ayuda. Eso sí:

    • Priorizar los mensajes esenciales, frente a texto largos que a través de la pantalla resultan en muchas ocasiones engorrosos
    • Intercalar alguna actividad participativa (Mentimeter o Padlet son buenas herramientas para ello) en la que poder recoger el estado emocional actual o sus principales inquietudes, bien referida a ellos mismos o a sus hijos e hijas.

5.Solución prevista para los multiescenarios: Es importante que les expliquéis los distintos escenarios educativos que pueden ir surgiendo a lo largo de este curso 2020-2021 y la solución que hayáis previsto para ello. A este respecto, si se trata de alumnado de Educación Infantil o primeros cursos de Educación Primaria, el facilitar cierta formación sobre las herramientas TIC que vayáis a utilizar puede ser muy útil. Quizás, para ello, podéis emplazarles a otro encuentro específico.

6. Recordar las medidas de seguridad e higiene COVID-19: Puede ser buen momento para recordar especialmente aquellas medidas que puedan requerir de su colaboración.

7. Transmitir confianza: Si ya conocéis a las familias, tratad de infundirles confianza y seguridad ante la incertidumbre actual. En el caso de que sea el primer año con sus hijos/as, quizás resulte más difícil, pero también conviene trasladarles un mensaje de certidumbre.

8. No prolongar en exceso la reunión. Las familias llevan días recibiendo información sobre protocolos, múltiples indicaciones, modificaciones, etc. por lo que es recomendable que tratemos de agilizar la información lo máximo posible. Para ello, establecer una hora de fin de la reunión puede resultar de gran ayuda.

Si ya habéis celebrado la reunión con las familias de vuestro grupo y os gustaría compartir alguna otra idea, recurso o recomendación, no dudéis en compartirla en este post.

Gracias de antemano por vuestra colaboración.

¡ANIMO Y ADELANTE!

¿Cómo conciliar el «tele-estudio» de vuestros hijos/as?

¿Cómo conciliar el «tele-estudio» de vuestros hijos/as?

Estamos en una situación extraordinaria, tenemos a nuestros hijos y/o hijas en casa como si estuvieran en el cole y nosotros estamos también en casa, en muchos casos teletrabajando y tratando de hacer frente a esta compleja situación.

Los primeros días nos han podido resultar difíciles, extraños e incluso estresantes.

Por ello, a fin de ayudar a nuestros hijos e hijas a no perder los hábitos de estudio y sobrellevar estos días lo mejor posible, os avanzamos una serie de consejos que esperemos os resulten útiles:

Rutinas

El hecho de estar en casa no significa que no tengamos rutinas. Tenemos que mantener una hora para despertarnos, para empezar a funcionar, para desayunar, para comer…. No hay que romper esta cadencia. En los hijos más mayores, será incluso el colegio el que les pida que estén conectados en los horarios habituales, por lo que tendremos que asegurarnos que así sea.

Tiempo asociado al “telecolegio”

La dedicación al tiempo de aprendizaje debemos dotarle igualmente de un horario y espacio de la casa determinado. En muchos casos, el profesorado nos/les enviará las tareas y trabajo a realizar por lo que debemos tener conocimiento de lo que tiene que hacer y hacerles seguimiento de su proceso de realización. Que no dejen para el final del día todo o para otro día.

Nuevas tecnologías

En este momento es muy importante controlar el uso de los dispositivos móviles más allá del uso escolar.

Cierto es que resulta difícil, porque nos parece un alivio y les tenemos entretenidos, pero conviene establecer unos límites y horarios a este respecto.

Podemos distinguir entre el fin de semana y los días entre semana, tomando como referencia las pautas seguidas hasta ahora.

Tiempos compartidos

Tened momentos conjuntos, siempre manteniendo las medidas de distancia, higiene, etc. Estos tiempos son los de las comidas, por supuesto y, también, nuevos espacios que podemos utilizar para jugar, ver alguna película, hacer las tareas del hogar entre todos.

Comunicación con externa

Aprovechad la tecnología para comunicaros con otros- amigos, vecinos, primos-esto entretiene mucho y matiza la sensación de aislamiento. Las videollamadas o videoconferencias en grupo pueden son una muy buena opción.

Información sobre el COVID-19

Hablad de la situación con vuestros hijos e hijas, pero sin que eso acapare toda la conversación. Mantenedles informados, sin mentir ni ocultar información, dándole la importancia que tiene; eso sí, es importante que ajustemos el discurso a la edad de vuestros hijos/as. Y junto con ellos, enseñadles y/o participar las iniciativas de agradecimiento, de colaboración ciudadana, etc.

Creatividad

Jugad, cocinad, hablad con vuestros hijos e hijas, marcaros retos deportivos (a realizar dentro de casa, ¡claro) que es la mejor receta para pasar el tiempo!

¡¡¡Mucho ánimo a todos/as!!! Y lanzaros a compartid algún truco o iniciativa que os haya resultado útil durante estos días

10 claves que te ayudarán a presentar el proyecto TIC a las familias de tu centro

10 claves que te ayudarán a presentar el proyecto TIC a las familias de tu centro

Seguro que durante estas últimas semanas, muchos de vosotros estáis celebrando diferentes reuniones con las familias de vuestro colegio, con el propósito de presentarles vuestro Proyecto Tecnológico, basado en la modalidad 1×1 (un dispositivo por alumno/a) .

Desde Educontic, hemos asistido como apoyo a algunas de dichas sesiones y queremos compartiros las 10 cuestiones que consideramos claves para el buen desarrollo de las mismas.

  1. ARGUMENTA Y CONTEXTUALIZA TU PROYECTO TIC: Es importante que las familias comprendan que la puesta en marcha de un proyecto de estas características es fruto de la evolución tecnológica del centro; que lo tenemos bien pensado y planificado y que es de carácter continuista.
    El apoyarte en una presentación digital donde aglutinar los principales aspectos del proyecto resulta de gran ayuda
  2. INSISTE EN SU UTILIDAD EDUCATIVA: Las familias con frecuencia interpretan que el dispositivo de este proyecto puede sustituir al dispositivo de casa y debemos insistir en que se trata de la herramienta de trabajo y aprendizaje de sus hijos/as y que para tal fin deben utilizarlo. Igual que no utilizamos el cuaderno de Matemáticas para hacer dibujos los fines de semana, tampoco debemos recurrir al ordenador para realizar otras actividades ajenas al aula.
  3. APÓYATE EN ASESORES EXTERNOS: Si a la hora de definir y planificar el proyecto y en el momento de adquirir los dispositivos, te has apoyado en empresas o asesores externos, trata de que te acompañen en la reunión y participen en la presentación del proyecto, mostrando el respaldo y la visión experta a tu iniciativa.
  4. PRESENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS: Si tenéis ocasión de hacerlo, este tipo de encuentros constituyen una buena oportunidad para compartir distintas prácticas TIC educativas que desarrolláis ya en el aula y si es posible, que sea el propio alumnado quien las presente.
  5. PREPARA DE ANTEMANO LAS POSIBLES RESPUESTAS: En este tipo de reuniones, es muy habitual que surjan preguntas en torno al propio funcionamiento operativo del proyecto, características del dispositivo, proceso de adaptación del alumnado, etc.
    Para que podamos transmitir un mensaje lo más adecuado posible, conviene que tengamos preparadas las respuestas a las preguntas más comunes.
  6. NO REDUNDES EN LAS RESPUESTAS: Es importante responder a todas las cuestiones que nos planteen, pero no es necesario que redundemos en nuestros argumentos o comencemos a incorporar nuevas casuísticas al discurso.
  7. EVALUACIÓN PREVIA DE LO REALIZADO HASTA EL MOMENTO: Si ya lleváis al menos un curso de implantación del Proyecto 1×1, conviene que antes de realizar la presentación, llevéis a cabo una evaluación sobre el desarrollo del mismo y podáis así, identificar, posibles aspectos a considerar en la reunión.
  8. ENVIO POSTERIOR DE INFORMACIÓN RELATIVA AL PROYECTO: No todas las familias acuden a estos encuentros, por lo que conviene que al día siguiente de la misma, enviemos de manera digital un documento en el que se incluya la información y datos principales del proyecto, para que las familias que no hayan acudido puedan también contar con información de “primera mano” del centro.
  9. OFRECE UN MAIL DE CONTACTO POSTERIOR: Resulta conveniente proporcionar un mail de contacto específico para quienes quieren plantear posibles dudas o preguntas sobre el proyecto.
  10. HAY MUCHOS CENTROS QUE ESTÁN EN ELLO: Cada vez son más los centros que apuestan por la implantación de Proyectos 1×1, por lo que ya no resulta una cuestión tan novedosa y desconocida entre las familias.