por Ainhoa Angulo | 20 noviembre, 2017 | TIC en el Aula, TIC en el Centro, TIC en la labor docente
Symbaloo es una de las herramientas digitales más conocidas en el ámbito educativo. Es una forma muy funcional e intuitiva de organizar nuestras actividades online. Podemos crear bloques y añadir en ellos nuestras url favoritas, incluso podemos configurar un entorno que puede funcionar como página de inicio. Sin duda, este escritorio virtual es una labor que a todos los docentes nos interesa porque nos facilita mucho el acceso a la información.
Tal y como os contamos en un post anterior, de esta aplicación podemos destacar la posibilidad de organizar urls de manera muy visual, tanto estéticamente como espacialmente. Nos ayuda también a tener un acceso permanente desde cualquier dispositivo pues es una herramienta web, y además nos permite compartir nuestros webmixes con otras personas o hacerlos públicos.
Por todo el potencial que ofrece Symbaloo, hemos pensado en realizar un manual que nos sirva de apoyo a la hora de consultar el funcionamiento de esta herramienta. En él hemos ido recopilando aquellas funciones más empleadas y útiles para el día a día de un docente, completando cada texto con su pantalla correspondiente. Para acceder al tutorial podéis pinchar aquí.
En él podréis encontrar detalles sobre:
- Cómo crear una webmix
- Cómo crear un bloque
- Editar webmix y bloques
- Crear grupos
- Añadir marcadores
- Añadir material de terceros y desbloquearlo
- Compartir mi webmix
- Etc.
Os animamos a profundizar en esta aplicación, exprimir su jugo, e incluso dársela a conocer a vuestros alumnos para que entre otras cosas, puedan mantener los recursos que utilizan de manera organizada o emplear Symbaloo para diseñar su portfolio.
Por último, informaros de la existencia de una página en Facebook oficial de Symbaloo, que publica cada semana webmix recopilatorios de herramientas, de recursos de una determinada etapa y materia, novedades, etc.
Esperamos que toda la información actualizada que hemos publicado os resulte de interés.
¡A por ello!
por Rosa Perez | 23 agosto, 2017 | TIC en el Centro, TIC en la labor docente
Muchos de vosotros os habéis lanzado a la tarea de crear vuestros propios contenidos educativos digitales, bien creándolos desde cero o bien reutilizando los recursos de otros profesores.
Ante este nuevo reto, una de las cuestiones que más dudas nos genera es la relativa a los derechos de autor y licencias de uso de dichos contenidos. Nos preguntamos ¿puedo usar todo lo que encuentro en Internet? ¿qué tipos de licencias hay? y lo que genero ¿es mío? ¿puedo especificar su licencia de uso por parte de terceros?.
Vamos a intentar, en las próximas líneas, aclarar algunas de estas cuestiones y de enumerar las diferentes opciones existentes.
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
1.- PROPIEDAD INTELECTUAL
Es el conjunto de los derechos que le corresponden a los autores sobre todas aquellas obras que ha creado.
- ¿QUÉ OBRAS ESTÁN PROTEGIDAS?: Todas las creaciones literarias, artísticas o científicas independientemente de que estas obras se registren. Por tanto, para hacer uso de cualquier obra necesitamos la autorización del autor para su uso (hay algunas excepciones).
- ¿QUÉ OBRAS NO ESTÁN PROTEGIDAS?: Hay ciertas cosas que no se pueden proteger como las ideas, el conocimiento general…
2.- AUTOR
El autor es la persona que crea la obra y a quién le corresponde la propiedad intelectual de la misma sólo por haberla creado.
3.- DERECHOS DE AUTOR
Es el instrumento por el que se protegen los derechos del autor. Podemos diferenciarlos en 2 tipos:
-
Derechos morales: corresponden en exclusiva al autor de la obra y son irrenunciables. Le permiten al autor decidir por ejemplo la forma de divulgación de la obra, decidir si se puede copiar o modificar de alguna forma…
-
Derechos patrimoniales: son los derechos económicos sobre lo que genere la obra. Sería a grandes rasgos los derechos de reproducción, distribución, transformación y comunicación pública; equivaldría al copyright que comentaremos luego.
Los derechos de autor, a diferencia de la propiedad intelectual, pueden estar en posesión del propio autor o de terceras personas.
Además, en el caso de los derechos patrimoniales, en función de la legislación, estos pueden expirar.
LICENCIAS PARA LOS DERECHOS DE AUTOR
COPYRIGHT

Al símbolo de copyright se le suele seguir de la frase “todos los derechos reservados”. Es la licencia más restrictiva que hay.
COPYLEFT

En contrapartida a copyright surgió un movimiento denominado copyleft que pretendía que el conocimiento se pudiera compartir de forma menos restrictiva, para ello usaban la frase “algunos derechos reservados”.
CREATIVE COMMONS
Las licencias Creative Commons, permiten a los autores decidir la manera en la que su obra va a circular, pudiendo elegir entre si se puede citar, reproducir, crear obras derivadas u ofrecerla públicamente.
Las licencias Creative Commons están compuestas por cuatro módulos de condiciones:
-
Attribution / Reconocimiento (BY), requiere la referencia al autor original.
-
Non-Commercial / No Comercial (NC), obliga a que la obra no sea utilizada con fines comerciales.
-
No Derivative Works / No Derivadas (ND), no permite modificar la obra de ninguna manera.
-
Share Alike / Compartir Igual (SA), permite obras derivadas bajo la misma licencia o similar (posterior u otra versión por estar en distinta jurisdicción).

Estos módulos se combinan para dar lugar a las seis licencias de Creative Commons:
-
Attribution / Atribución (CC BY).
-
Attribution Share Alike / Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA).
-
Attribution NoDerivatives / Atribución-NoDerivadas (CC BY-ND).
-
Attribution Non-Commercial / Atribución-NoComercial (CC BY-NC).
-
Attribution Non-Commercial Share Alike / Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA).
-
Attribution Non-Commercial No Derivatives / Atribución-NoComercial-NoDerivadas (CC BY-NC-ND).

COMPARATIVA ENTRE LICENCIAS
Os presento un esquema en el que se comparan las diferentes licencias y sus niveles de restricción.

** Os dejo enlace a la web en castellano de CC en la que hay mucha información. Web de cc
ENTONCES, ¿QUÉ TENGO QUE HACER CUANDO USO CONTENIDO DE OTROS?
Sí, habéis conseguido llegar hasta aquí ¡felicidades!, después de tanta teoría seguro que ha sido fácil :).
Cuando utilizamos CUALQUIER CONTENIDO de otra persona deberíamos seguir unos pasos:
-
Averiguar si tiene algún tipo de licencia. En ese caso deberemos cumplir con ella.
-
Citar al autor o la fuente. Independientemente del tipo de licencia, no está de más citar al autor de la misma (si se conoce) o al menos la fuente desde donde la hemos obtenido (libro, web. etc).
Y esto es todo, que no es poco.
Seguro que quedan muchas dudas, ¿comentamos por aquí?