por Amaia Arana | 16 noviembre, 2018 | Comunicación y marketing digital
Al igual que nos ocurre en el resto de aspectos de la gestión estratégica de un centro educativo, en el campo de la Comunicación y Marketing digital, resulta de vital importancia que los esfuerzos que realicemos obedezcan a un planteamiento coherente y acorde con las necesidades y particularidades del centro; que dé respuesta al qué, porqué, para qué, cuándo, cómo y quién.
No se trata de una tarea sencilla, pero llevando a buen término las 10 claves que te explicamos a continuación, estaremos en la senda de lograr los objetivos marcados.
Veámoslas una a una:
1. Diagnóstico de partida
Debemos conocer la realidad de la que partimos, identificando las potencialidades y necesidades de mejora de cada centro. Parémonos a reflexionar sobre el camino recorrido en este terreno; elaboremos un DAFO (Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) exhaustivo, realizando para ello un estudio sobre el que previamente hayamos fijado los aspectos y elementos a analizar.
2. Plan de Actuación plurianual
Toda acción debe tener un rumbo a seguir, que nos permita conocer los objetivos perseguidos y el horizonte al que nos dirigimos. Es importante fijar actuaciones concretas, con su correspondiente temporalización y designación de responsables para su ejecución.
3. Una página web institucional a la medida
La página web del centro constituye su CARTA DE PRESENTACIÓN, el soporte digital de mayor impacto y proyección de un colegio, por lo que debemos cuidarla al máximo y situarla en la cabeza de nuestra política de comunicación. Si la web falla, el resto de actuaciones obtendrán resultados escasos.
4. Presencia en Redes Sociales bien articulada
Los centros educativos forman parte de su entorno social y como tal, deben estar presentes allí donde se desenvuelve su profesorado, alumnado y familias. No obstante, no debemos “estar por estar”, tenemos que tener muy claro cuál será el porqué y la finalidad que perseguimos en cada caso.
5. Estrategias bien definidas para cada canal digital
No todos los canales digitales de los que disponemos cumplen la misma función; cada uno de ellos nos ofrecen distintas posibilidades y debemos conocerlas para posteriormente desarrollar una estrategia que nos permita sacar todo su potencial. Para ello, resulta igualmente necesario ser innovador, creativo y lograr dar con la tecla diferencial.
6. Contenidos que nos ayudan a mostrar y demostrar quiénes somos
Unido al aspecto anterior, no debemos olvidar que el éxito de todo canal digital estriba en los contenidos que ofrece. Y para que sean verdaderamente efectivos, es imprescindible que no solo lo contemos, sino que mostremos lo que hacemos dentro y fuera del aula; que pongamos en valor toda nuestra actividad y reflejemos mediante las noticias, videos, imágenes y tantas otras producciones digitales quiénes somos y qué ofrecemos.
7. Equipo de comunicación con responsabilidades y funciones precisas
El éxito de todo plan viene determinado por el equipo de personas que lo impulsa. Es imprescindible que el colegio conforme un Equipo de Comunicación que verdaderamente se convierta en referente de este ámbito tanto hacia dentro como hacia fuera del colegio; sea el motor del Plan de Comunicación y Marketing y para ello, le sean encomendadas unas responsabilidades y funciones claras, asignando los tiempos de dedicación requeridos.
8. Seguimiento y análisis continuado de los resultados logrados
Los planes resultan válidos en la medida en que los dotemos de unas herramientas y criterios de evaluación efectivos. Constituye un eslabón clave en la cadena y, por tanto, no debemos relegarlo a un papel secundario. Además, hoy por hoy, contamos con múltiples herramientas que nos agilizan la labor y nos permiten realizar con acierto esta tarea.
9. Actualización y puesta a punto técnica constante
En todo entorno donde la tecnología entre en juego, tenemos que contar con ciertas garantías con respecto a su correcto funcionamiento y adecuación técnica. En consecuencia, no debemos olvidarnos de incluir este aspecto en la ecuación.
10. Implicación y respuestas por parte de la Comunidad Educativa
Podremos estar hablando de éxito cuando consigamos que profesorado, alumnado y familias se conviertan en nuestros “embajadores”; cuenten su satisfactoria experiencia en el colegio y humanicen nuestro proyecto educativo.
Se trata de claves con gran alcance y calado para la vida del centro, por lo que no dudes en poner en contacto con nosotras si quieres profundizar en alguna de ellas y quieres que te ayudemos a realizarlas con éxito.
por Ainhoa Angulo | 15 octubre, 2018 | Comunicación y marketing digital
El entorno del sector educativo se ha vuelto cada vez más competitivo y nos ha ido redirigiendo hacia la necesidad cada vez más imperativa de propiciar una imagen diferencial respecto a la competencia.
En este contexto, tal y como comentaba nuestra compañera Amaia Arana recientemente, la información, comunicación y participación digital se han convertido en una de las piezas angulares para la proyección de imagen y marca de los centros educativos.
Comunicar y hacerlo bien resulta necesario
Podemos afirmar que ha surgido la necesidad de comunicar mejor lo que se está haciendo en el centro, de acercarnos de una forma diferente a la sociedad para que sepan en qué estamos trabajando, en qué ejes basamos nuestro proyecto educativo, y cuáles son nuestras líneas de innovación.
Contar con sitios web, perfiles en redes sociales y otros soportes digitales, nos dan la posibilidad de hacernos visibles. Pero todo ello, sin un Plan de Comunicación vinculado a una Estrategia bien pensados, puede resultar inútil e incluso peligroso.
La monitorización de redes nos facilita la tarea
Lo mismo ocurre si no realizamos el correspondiente seguimiento y evaluación posterior. Como cualquier empresa, un centro educativo debe prestar atención a su reputación online, dado que puede ser objeto de comentarios en redes, blogs, etc.
Para llevar a cabo dicha tarea, resulta esencial proceder a la monitorización de nuestros perfiles en redes sociales, puesto que nos ayuda a realizar un seguimiento de toda la actividad generada, tener capacidad de reacción, interactuar de manera oportuna, mejorar nuestro servicio y la experiencia de la Comunidad Educativa basándonos en el feedback que recibimos. Escuchar a la audiencia y analizar esos datos, nos permitirán conocer a nuestro público objetivo y establecer pautas de mejora en nuestra estrategia de comunicación.
Llega el turno de Twitter Analytics
Hace unos meses hacíamos mención concreta al Uso y manejo de Facebook Insights de cara a extraer información valiosa para nuestra estrategia en dicha red. Dado el gran número de centros que tenéis abierta cuenta en Twitter, creemos que puede resultaros interesante conocer una herramienta gratuita como es Twitter Analytics.
Gracias a dicha aplicación, podremos:
- Ver impresiones de los tweets, interacciones y la evolución de estas métricas durante el período que seleccionemos.
- Saber el número de menciones y medir el impacto de todas nuestras acciones en Twiiter.
- Consultar cuántos usuarios han visto nuestros tweets
- Cuántos han interactuado haciendo un retweet, una mención o marcado favorito
- Saber qué publicaciones gustan más
- Conocer a tu audiencia: gustos, género, características demográficas, etc.
- Hacer seguimiento de los seguidores que ganamos y perdemos
- Etc.
Algunas recomendaciones
Pero ¿cómo exprimir los datos de Twitter Analytics? Para que os animéis a empezar a utilizar esta herramienta, os dejamos un pequeño listado de recomendaciones:
- Fijaros en qué días y a qué horas tienen más impacto vuestros tweets.
- Exportad los datos en Excel (la aplicación lo hace automáticamente) y comparadlos mes a mes para ver si los resultados mejoran o por el contrario, muestra una tendencia descendente.
- Investigad cómo son vuestros seguidores: “conocedlos” para adaptar mejor vuestro contenido a sus gustos y preferencias.
- Explorad los tweets que reciben mejores resultados y recurrid un poco más a ellos para aumentar seguidores, clics y afianzar lo que en términos de marketing se conoce como engagement. En otras palabras, la capacidad de atracción e interacción que tenemos con los usuarios
- Haced pruebas: por ejemplo, cread distintos tweets para promocionar el mismo contenido y luego comprobad cual ha funcionado mejor (ha obtenido más clics, más retweets o favoritos).
Quizá varios de vosotros conocíais Twitter Analytics, pero ¿habíais profundizado en ella? Para que podáis aprovecharla al máximo, hemos diseñado un tutorial detallado de la última interfaz de la aplicación:
Os animamos a sacarle partido a todos los datos que ofrece, para mejorar vuestras estrategias de marketing, promocionar mejor vuestro contenido y entender a vuestro público.
¿Empezamos?
por Ainhoa Angulo | 12 marzo, 2018 | Comunicación y marketing digital, TIC en el Centro
Hace unos meses comentábamos en un post del blog el papel de las redes sociales en el ámbito educativo. Quedaba claro entonces la necesidad que tiene un centro de tener cuenta institucional en redes sociales.
Ahora bien, una vez abierto uno o varios perfiles ¿hacemos realmente un seguimiento de datos más allá del número de seguidores?
Hemos comentado en más de una ocasión la importancia de establecer ciertas pautas para trabajar nuestro marketing educativo, y es hora de empezar a monitorizar nuestra redes sociales.
Cuando hablamos de monitorizar (o monitorear) nos referimos a conocer las menciones, opiniones, interacciones, alcance, popularidad e impacto de nuestra marca, nuestro servicio, y estar al día de lo que los usuarios estén hablando en internet.
En definitiva, es darse cuenta de lo que la gente comenta de nosotros en tiempo real, de manera que podemos intervenir, compartir, responder o interactuar de alguna manera. Lo que en términos de marketing se denomina gestionar la reputación on line.
Un análisis de los resultados proporciona una valiosa información sobre debilidades y fortalezas, eficacia en la comunicación y reputación de la entidad en los medios. Esto permite a los responsables de comunicación actuar de forma precisa, corregir, emprender acciones, interactuar, etc.
Para empezar a profundizar en esta dinámica, hemos creado un tutorial paso a paso de cómo emplear la herramienta de monitorización que ofrece gratuitamente Facebook: Facebook Insights. Sois muchos los que habéis optado por abrir perfil en esta red social, dada la afluencia de usuarios que tiene desde sus inicios, pero quizá no estemos aprovechando la cantidad de información valiosa que nos ofrece esta aplicación.
Quizá varios de vosotros la conocíais, pero ¿sabíais de su potencial? Os animo a ponerla en práctica con vuestros perfiles sociales.
por Ainhoa Angulo | 2 octubre, 2017 | Comunicación y marketing digital
Las redes sociales llevan con nosotros bastante tiempo. De hecho, han creado su propia revolución cambiando nuestro estilo de vida y la forma en la que nos comunicamos.
Pero ¿realmente necesita un centro educativo tener perfil institucional en redes sociales? La respuesta es cada vez más obvia, ¡por supuesto!
Debemos estar presentes donde la comunidad educativa consume la información para aumentar nuestra notoriedad y viralidad. Unida a la necesidad de comunicación efectiva con familias, alumnos y profesorado, la competencia entre colegios hace necesario que promocionemos nuestro centro para mantener y atraer al alumnado.
Proyectar una web escolar atractiva al tiempo que resolutiva, y estar presentes en redes sociales, son dos puntos que han ido adquiriendo gran relevancia en la estrategia de comunicación de centro.
El abanico de redes sociales crece cada día, pero si hablamos desde la perspectiva del ámbito educativo, son cuatro las que tienen mayor importancia, dado que son las que más emplean alumnos y familias: Facebook, YouTube, Instagram y Twitter.
Facebook ofrece buen servicio a la hora de publicar, porque permite subir álbumes y más texto. Son los padres los que más usan esta red social, y esa es la principal razón por la que el alumnado ya no la usa prácticamente.
Twitter es utilizada por ambos públicos. Es una red que los usuarios manejan para enterarse de lo último sobre temas y marcas que les interesan. Por lo que si pensamos desde el punto de vista del marketing digital educativo, nos puede servir para generar titulares atractivos y atraer tráfico a nuestra web.
Pero sin duda, la que más crecimiento ha registrado en los dos últimos años es Instagram, y es donde el alumnado está más presente actualmente, ya que tiene un fuerte atractivo al ser percibida como juvenil, al contrario que ocurre con Facebook.
Una vez tengamos claro dónde está nuestro público objetivo, debemos pensar cuál es la imagen digital que deseamos proyectar y el tono de cada mensaje según sea el momento en el que nos encontremos y la red en las que estemos publicando. Ya sean una o varias personas las encargadas de las redes sociales, es necesario valorar y planificar criterios de publicación que nos ayuden a alcanzar el impacto deseado en la comunidad educativa actual y futura. Puede que incluso, según empleemos una red para un público u otro, debamos establecer estrategias de comunicación diferenciadas pero entrelazadas cuando fuese necesario.
Sea cual sea nuestra mejor opción, es importante garantizar en nuestras publicaciones transparencia, respeto, responsabilidad, objetividad y diplomacia, así como dar prioridad a aquellos contenidos más inmediatos e innovadores.
En definitiva, tener perfil en redes sociales nos abre las puertas a mantener una comunicación bidireccional e instantánea con nuestra comunidad educativa, fidelizarla, y generar en ellos un sentimiento de pertenencia. Nos permite de manera gratuita darnos a conocer, publicar contenidos de interés y por si fuera poco, puede ayudarnos a aumentar nuestros seguidores y atraer tráfico a nuestra web, lo que Google valorará a la hora de posicionarnos en sus búsquedas (SEO).
¿Todavía hay alguien que duda del impacto que podemos llegar a conseguir estando presentes en las redes?