Cada vez sois más los centros educativos que realizáis una clara apuesta por incorporar la educación STEAM en vuestras aulas. A la hora de llevar adelante un proyecto de estas características, es importante conocer los factores clave de gestión, a fin de poder planificar adecuadamente los tiempos de dedicación, coordinación y evaluación. 

En enero iniciamos un nuevo curso formativo «Descubre nuevas apps y herramientas TIC para la gestión exitosa del Proyecto STEAM» de la mano de Kristau Eskola orientada a coordinadores STEAM de diferentes centros educativos. En esta formación pudimos ver cuáles son los elementos claves para poder gestionar de manera exitosa.

Cuando hablamos de Proyectos STEAM hablamos de proyectos que integran diferentes áreas de aprendizaje y etapas, por lo que una correcta gestión del proyecto es esencial para lograr los resultados esperados. En este post, te dejamos algunas de las claves que hemos visto en el curso y que debemos tener en cuenta a la hora de planificar nuestro proyecto.

 

Cuando hablamos de interdisciplinariedad entre las materias, muchas veces confundimos la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.Veamos cuál es grado de relación entre las materias y asignaturas que se integran en cada caso.

Nivel I

Multidisciplinar

STEAM como una colección de disciplinas (de forma secuencial, en paralelo, una guía, …) Se elige un tema común y las diferentes materias abordan este tema de forma independiente.

Nivel II

Interdisciplinar (2 ó más)

Al igual que en la multidisciplinariedad, se elige un tema común y dferentes materias abordan este tema. Hay tareas comunes en diferentes materias. Todos los profesores saben exactamente lo que están haciendo los demás o la profundidad con que tratan este tema. Planifican juntos el proceso de aprendizaje.

Nivel III

Transdisciplinar

En este nivel, no existen límites disciplinarios y todo el profesorado va más allá de la mera adquisición de conocimientos y habilidades disciplinarias de manera individual.

En este enfoque las asignaturas pierden su independencia, y en muchos casos sus delimitaciones horarias, pues no se puede establecer exactamente en qué momento termina un curso e inicia otro.

Vinculación inter-etapas

Debemos definir qué alumnado estará implicado en el desarrollo del proyecto. Es necesario establecer la  vinculación inter-etapa que tendrá nuestro proyecto (todo el centro, etapa, ciclo, niveles, etc.) 

Integración curricular

de la educación STEAM

De lo anecdótico a lo curricular

Los proyectos STEAM deben ser parte de las programaciones y no un ejercicio puntual.

Es necesaria la inserción de la educación STEAM en el currículum del centro, integrando los objetivos y las actividades en el plan anual y en las programaciones de las áreas y materias. 
Se deben considerar todas las etapas en el plan STEAM, atendiendo al perfil competencial que se haya establecido para  cada caso y de acuerdo a los diferentes niveles marcados para  cada etapa.

Evaluación

del alumnado

Compartida y consensuada

La evaluación del alumnado debe contemplar las áreas disciplinares y también su desempeño en el proyecto. 

Los inidcadores de evaluación deben ser establecidos a lo largo de la planificación del proyecto, tanto los disciplinares como los transversales. Y en la programación y calendarización del proceso deben establecerse las reuniones de evaluación y seguimiento del alumnado. 

Coordinación

Entre el profesorado

En tiempos y actividades

Es importante crear un calendario de ejecución del proyecto, que sea conocido y compartido por todas las personas implicadas, indicando en qué fechas se hará cada parte del proyecto, incluyendo la de inicio y la de fin. En él, se deben marcar los hitos principales y las reuniones periódicas de coordinación. 

Información continua

Las personas implicadas en el proyecto tienen que estar al tanto del mismo, tener toda la información necesaria, conocer los plazos y los tiempos, Establecer una relación de colaboración con todos los que están involucrados resulta esencial.  Cuanto mejor sea la comunicación mejora saldrán las cosas. 

Liderazgo

En la gestión del proyecto

Coordinadores/as STEAM

Dentro del área de la gestión de proyectos, el liderazgo resulta ser el eje vertebrador.

El rol de los líderes, su planificación, dirección, así como, la organización del equipo y las tareas permitirán que se puedan hacer las entregas correspondientes. Sobre todo, en los plazos fijados, lo que se traduce como el alcance de las metas y objetivos planteados, significando una exitosa finalización del proyecto.

En otras palabras, la función principal del líder o director de proyecto, es dirigir al equipo con el fin de lograr las metas del mismo.

Inspiración y motivación

Integridad

Buena comunicación y gestión

Capacidad de delegar

Nuevo modelo

organizativo

Espacios

Tiempos

Horarios

Distribución del alumnado

Gestión del presupuesto del proyecto

del proyecto

A la hora de poner en marcha distintos proyectos STEAM, es necesario que tengamos presente el factor ecónomico a la hora de plantear el desarrollo de las distintas estrategias educativas.

En las primeras iniciativas es probable que debamos contemplar inversiones tanto en recursos tecnológicos omo en recursos científicos.

Asimismo, si el proyecto contempla actividades fuera del centro a modo de excursiones, concursos, etc. también tendremos que incoporar dichos costes.

No obstante, lo cierto es que están proliferando fuentes de apoyo y financiación en este ámbito, entre los que destaca la convocatoria anual del Gobierno Vasco para el desarrollo de los proyectos STEAM, con los que cada centro puede ser subvencionado con hasta 3.000 euros.

Eso sí, en el caso de presentarnos a subvenciones de este tipo es importante que a lo largo de todo el proyecto vayamos recogiendo toda la información necesaria para su posterior justificación.

Seguimiento y evaluación

del proyecto

Seguimiento y control

Una de las partes más determinantes a la hora de gestionar un proyecto es la de revisar periódicamente cómo va el plan establecido, ajustar tiempos y recursos y si es necesario re-planificar.

Para ello, se debe establecer un sistema de gestión que nos permita optimizar tiempos y recursos, realizar un mejor seguimiento y asegurarnos de que todas las personas implicadas en el proyecto estén al tanto de la situación en todo momento.

Análisis y evaluación

Una vez finalizado el proyecto, debemos medir las diferencias entre lo que se había previsto durante la fase de planificación, y lo que realmente ha sucedido.

De esta forma, podremos observar los errores que se han cometido durante todo el proceso y las dificultades surgidas, y en virtud del mismo realizar los ajustes necesarios para los próximos cursos y proyectos futuros.

Soporte digital

de comunicación y difusión del proyecto

Conviene contar con un soporte digital (a modo de Sites) para guardar actualizaciones, programas, publicaciones, calendarios y documentos en un mismo lugar.

De este modo, no solo las personas implicadas en el proyecto tendrán toda la información importante organizada en una única ubicación, sino que también puede ser una plataforma para dar a conocer el proceso en el que se está trabajando en el centro a la Comunidad Educativa