A lo largo de este año, el sector educativo se ha ido sumergiendo en un proceso de transformación digital ineludible.
Términos como STEAM y pensamiento computacional, se están “colando” paulatinamente en las aulas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria de muchos centros educativos.
Tal y como mencionamos en un post anterior, impulsados por el marco común europeo, avanzamos hacia un modelo educativo que abarca, no sólo la enseñanza de contenidos en sí, sino que también implica el desarrollo de determinadas competencias y tipos de pensamientos relacionados con el desarrollo de disciplinas STEAM.
Y es aquí donde entra en juego el pensamiento computacional, con el objetivo de preparar al alumnado para un contexto y mercado laboral cada vez más tecnológico, mejorando sus habilidades intelectuales y haciendo uso de abstracciones para resolver problemas complejos del entorno que les rodea.
Partiendo de dicho escenario, ahora la cuestión a formularnos en nuestro centro sería ¿y por dónde empezar?
En estos momentos, sois varios los colegios que os habéis empezado a plantear cómo gestionar la integración curricular del pensamiento computacional en el modelo educativo implantado. Según nuestra experiencia, y como punto de partida, es importante que se realice una primera reflexión sobre estas dos cuestiones:
-
-
-
-
-
-
- ¿Qué entendemos por Pensamiento Computacional?
- ¿Cómo debemos integrarlo en el currículum?
-
-
-
-
-
Con pasos ya dados en este terreno, partiendo de dicho planteamiento, hemos trabajado durante varias sesiones formativas con docentes del colegio Paúles Barakaldo.
La reciente conformación de un equipo STEAM y contar con la competencia digital del alumnado definida por etapas, han contribuido favorablemente a la planificación y análisis de objetivos, así como para definir el enfoque inicial a tener en cuenta a la hora de abordar la integración del pensamiento computacional en determinadas aulas.
Para entrar en harina, la primera cuestión la abordamos principalmente, profundizando en los conceptos básicos relacionados con el proceso a emprender (terminología, competencias, proyectos en marcha, etc.).
Y ya con las bases asentadas y contextualizadas, pasamos a la acción, dando paso a un taller experimental, a través del cual se realizó una reflexión en detalle de las siguientes cuestiones:
Somos conscientes del complejo proceso que requiere integrar el pensamiento computacional en nuestro día a día, y reinventar la manera de impartir ciertas materias.
Pero si de algo estamos seguras en Educontic, es que los docentes sois y seréis siempre la gasolina que hace que funcione todo proceso, y que gracias a vuestro esfuerzo e implicación es posible gestionar una educación resiliente.
Zorionak eta urte berri on!
Equipo Educontic