Abierta la convocatoria para la obtención de la Certificación de Madurez TIC del Gobierno Vasco

Abierta la convocatoria para la obtención de la Certificación de Madurez TIC del Gobierno Vasco

El Departamento de Educación del Gobierno Vasco publicó el pasado 3 de diciembre, la nueva convocatoria para la obtención de la Certificación de Madurez TIC.

Los pasos a realizar son muy sencillos; tan sólo debéis cumplimentar el siguiente Anexo y entregarlo en vuestro Berritzegune correspondiente. El plazo finaliza el próximo 22 de Diciembre.

Os dejamos  igualmente las Instrucciones que encontraréis en la web de Hezkuntza.net

Y con el afán de poder contribuir con nuestra experiencia en dicha tarea, os traemos unas recomendaciones iniciales a la hora de obtener la certificación de vuestro centro. Esperamos que os resulten de utilidad:

Recomendaciones iniciales

Principales Ítems Madurez TIC

¿Cómo te podemos ayudar?

En Educontic hemos desarrollado una línea de actuación específica orientada al apoyo y acompañamiento al centro para la obtención de dicha certificación. Ya hemos acompañado a más de 64 centros educativos en este proceso y el 100% de los centros solicitantes han logrado el objetivo que se habían marcado.

Si quieres ampliar cualquier información sobre la labor de asesoramiento que hacemos , no dudes en ponerte en contacto con nosotras.

l

¿En qué consiste?

Prestamos apoyo para la planificación, gestión y obtención de las evidencias exigidas por parte del Gobierno Vasco a la hora de conceder la Certificación y sello acreditativo del Modelo de Madurez Tecnológica. El proceso está siempre enmarcado en el Proyecto y trayectoria TIC del centro.

¿A quién está dirigido?

Puede resultar provechoso para todo centro educativo que esté interesado en obtener o mejorar el nivel de certificación de Madurez TIC del Gobierno Vasco.
g

¿Cómo funciona?

Realizamos un análisis inicial de la situación inicial del centro y a partir de ahí trazamos una ruta de trabajo a seguir para la identificación, organización y presentación de las evidencias exigidas por parte del Gobierno Vasco. Combinamos las reuniones presenciales en el propio centro y la labor colaborativa mediante entornos virtuales.
Guía Práctica para la elaboración del Plan de Transformación Digital “DigComp Org”

Guía Práctica para la elaboración del Plan de Transformación Digital “DigComp Org”

Iniciado el curso 2021-2022, sois muchos los centros educativos que veis la necesidad de marcar un nuevo rumbo a seguir en materia de transformación digital, en el que se dé coherencia y potencialidad al impulso logrado en este terreno en los últimos meses.

De la misma forma, muchos de vosotros y vosotras os encontráis con la obligación institucional de presentar un Proyecto de Educación Digital o un Plan de Transformación Digital de acuerdo a los marcos europeos actuales.

DigComp Org, DigComp Edu, CDD, CDA….son los términos y siglas que actualmente están sonando con fuerza en todas las iniciativas, políticas y proyectos puestos en marcha en torno a los procesos de transformación digital en el sector educativo.

Pero…¿sabéis a qué se refieren realmente? ¿Tenéis claro cómo elaborar un Plan o Proyecto de Transformación Digital efectivo? Si la respuesta es NO o “quizás”, seguid leyendo, puesto que a lo largo de este post, desgranamos las claves, pautas y factores a tener en cuenta a la hora de elaborar un Plan de Transformación Digital o Educación Digital para vuestro centro. 

GUÍA PRÁCTICA  PARA LA CREACIÓN DE TU PLAN DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

  1. Como punto de partida, realiza un repaso sobre el qué y para qué de los distintos Marcos y Referencia Europeos, que hoy por hoy constituyen el eje de toda política, proyecto o iniciativa lanzada a nivel institucional. y serán la base sobre la que deberás elaborar tu Plan de Transformación Digital:

2. Una vez desgranadas las claves y contexto de partida, ha llegado el momento de pasar a la ACCIÓN y elaborar el Plan de transformación Digital o Educación Digital de Centro. Veamos cómo hacerlo:

Y por último, recuerda que en Educontic estaremos encantadas de asesorarte y acompañarte en todo el proceso de elaboración y ejecución del Plan de Transformación Digital. 

Ponte en contacto con nosotras para contarnos cuál es vuestra situación en materia de Transformación Digital y diseñamos tu solución a medida.

Planifica tus retos, oportunidades e innovación para el 2021-2022

Planifica tus retos, oportunidades e innovación para el 2021-2022

Estamos en el último tramo de este curso 2020-2021, que ha resultado intenso, duro y diferente a todos los anteriores.

Ha exigido un gran esfuerzo, incluso extraordinario en muchos factores. Importantes ejes estructurales de la vida escolar han experimentado una transformación sin parangón. De hecho, podríamos escribir innumerables líneas analizando el día a día de estos meses en los centros.

Sin embargo, en esta ocasión, queremos poner el foco de atención en el futuro, en el y…¿ahora qué? Ya sabemos que durante estos meses se han producido cambios significativos y de verdadero calado. Cierto; no hay duda, y desde ese mismo prisma creemos que ha llegado el momento de pensar en el próximo curso.

Si queremos ganar terreno al 2021-2022, es importante que comencemos a trabajar en ello desde ahora. 

La planificación y definición de un rumbo y horizonte claro se hace más necesario que nunca y es importante hacerlo bien y con el tiempo y dedicación que requiere.

No podemos dejarlo para los últimos días de junio, cuando nos encontramos ya con escaso margen de maniobra y la “batería pedagógica” bajo mínimos.

Comencemos ya a trazar qué actuaciones llevaremos a cabo, quiénes serán las personas responsables de hacerlo; su tiempo de ejecución y herramientas y recursos sobre los que nos soportaremos para obtener una hoja de ruta de centro. Constituirá un documento de trabajo en el que se recogerán de manera coherente y bien ensamblada los retos y oportunidades de innovación educativa para el próximo curso 2021-2022.

Cómo hacerlo en 3 pasos:

 

La Educación STEAM, una línea estratégica que ha llegado para quedarse

La Educación STEAM, una línea estratégica que ha llegado para quedarse

Dentro del ámbito educativo, somos cada vez más conscientes del cambio que acontece en los roles tanto de profesorado como de alumnado.

Como docentes, la tendencia a fomentar entre nuestros alumnos y alumnas su capacidad de pensar por uno mismo cuando se trata de proyectos individuales, y tomar decisiones en equipo cuando se trata de proyectos en grupo, va en aumento.

Y es precisamente este principio, una de las bases que trabaja la educación STEAM. Seguramente hayas oído hablar de este concepto, pero ¿tienes claro en qué consiste?. 

Educación STEAM, ¿De qué estamos hablando?

La educación STEAM es un enfoque pedagógico que apunta a la resolución de problemas, desde las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte (humanidades) y Matemáticas, de una manera lúdica, transversal y progresiva.

Está basada en la indagación, que se lleva a cabo planificando experimentos, investigando hipótesis, buscando información, construyendo modelos, trabajando en equipo, discutiendo y proponiendo explicaciones coherentes.

Este modelo educativo no sólo abarca la enseñanza de los contenidos en sí, sino que también implica el desarrollo de determinadas competencias (aprender haciendo-cultura maker) y tipos de pensamientos relacionados con el desarrollo de estas disciplinas. Y es aquí donde entra en juego el Pensamiento Computacional.

Igualmente, en muchas de las iniciativas STEAM desarrolladas, también se contempla e incorpora la perspectiva de género, con el fin de impulsar las vocaciones científico-tecnológicas entre las mujeres.

Desde esta perspectiva, se nos plantea un nuevo desafío educativo para nuestro alumnado. Resulta cada vez más necesario introducir esta línea estratégica de innovación pedagógica, con el el objetivo de preparar a los alumnos y alumnas para un contexto y mercado laboral cada vez más tecnológico, mejorando las habilidades intelectuales y haciendo uso de abstracciones para resolver problemas complejos.

La apuesta estratégica en innovación pedagógica

Y lo cierto es que en consonancia con lo anterior, las líneas estratégicas internacionales en clave de transformación digital hoy vigentes, sitúan el desarrollo de  las competencias STEAM como eje de la investigación, progreso e innovación.

Entre otros referentes, cabe destacar:

En Euskadi, y otras tantas Comunidades Autónomas se aboga por continuar la misma línea de innovación, tal y como queda reflejado en la I Estrategia de Educación STEAM de 2018 y que se encuentra actualmente en pleno desarrollo y expansión. Para más información, visita http://steam.eus/https://steamgune.euskadi.eus/es/

Y es que a estas alturas, no cabe duda de que este planteamiento refuerza y estructura de mejor forma las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se pretenden implementar en los centros educativos, además de otorgar muchos otros beneficios a nuestro alumnado, entre los que se destacan los siguientes:

  • Impulsa la confianza en su aprendizaje
  • Desarrolla competencias socioemocionales, tales como Trabajo en equipo, Empatía, Adaptación, Resolución de conflictos, Comunicación, entre otras
  • Incrementa  habilidades lingüísticas y numéricas
  • Propicia el desarrollo del Pensamiento Lógico
  • Fomenta el aprendizaje colaborativo
  • Promueve la creatividad y proactividad
  • Además de potenciar su disposición hacia el aprendizaje, dado el entorno lúdico-educativo en el que suelen desarrollarse este tipo de competencias.

¿Por dónde empezar?

En este contexto, es muy probable que ya te estés planteando la siguiente pregunta: ¿por dónde empezar en mi centro?

Gracias al acompañamiento que realizamos en muchos centros educativos en su proceso de transformación digital e innovación pedagógica, nos hemos ido empapando de las necesidades que iban surgiendo en este terreno, y llevamos tiempo manos a la obra.

Una vez más, nos hemos dado cuenta de la importancia de establecer objetivos acordes a la realidad de cada centro y de partir de un planteamiento global a corto-medio plazo, que verdaderamente permita sacar el máximo rendimiento a los esfuerzos realizados y avanzar de manera paulatina pero contundente en esta línea de innovación pedagógica que tanta proyección presenta.

Partiendo de dicha premisa,  ¿cuáles serían los pasos a dar? te los explicamos en la siguiente presentación:

 

En cualquier caso, hay un factor de éxito que nunca debemos descuidar: la implicación y vinculación de las personas participantes en el proyecto. Si quienes lo lideran y tienen que hacerlo realidad, no creen en el planteamiento formulado, podrán ejecutar lo marcado diligentemente y con profesionalidad, pero es improbable que logren incidir en las vocaciones científico-tecnológicas del alumnado y despierten en ellos el interés, inquietud y curiosidad que tan necesarias son para avanzar en esta dirección.

Conceptos básicos para comenzar a construir tu EVA en teams

Conceptos básicos para comenzar a construir tu EVA en teams

Si eres docente y el centro educativo al que perteneces te ha dotado de una cuenta Microsoft, ¡no te alarmes!. Respira, en este post explicaremos cómo puedes empezar a utilizar Teams, optimizando tu trabajo del día a día.

Este Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) lanzado en 2017, te ayudará a gestionar tus clases sea cual sea el escenario (presencial, on line o mixto). Podrás compartir con tu alumnado todo tipo de recursos educativos (documentos, enlaces, formularios, contenido multimedia , etc.), además de asignar tareas, hacer exámenes, y comunicaros mediante conversaciones públicas o privadas, entro otros.

A través de la siguiente presentación, podrás ir profundizando en esta herramienta paso a paso. Te harás con las claves para  empezar a darle forma a tu equipo de trabajo, agregando canales e invitando a tu alumnado. A partir de ahí, ya estarás en disposición de personalizar un espacio de colaboración y aprendizaje óptimo para desarrollar la transformación digital de vuestra experiencia educativa.

Una vez te hayas puesto en funcionamiento y conozcas su uso, te recomiendo que veas el post que publicamos sobre Cómo sacar partido y personalizar tu aula virtual con Teams.

Liveworksheets, una nueva vuelta de tuerca digital a la tradicionales fichas

Liveworksheets, una nueva vuelta de tuerca digital a la tradicionales fichas

Hoy queremos hablaros de Liveworksheets, una herramienta gratuita, presente desde hace tiempo, que ha visto relanzada su utilidad durante la fase de confinamiento generada por el COVID-19

Basada en fichas propias o de terceros, podemos compartir con nuestro alumnado ejercicios autocorregibles interactivos. No es necesario que se registren, teniendo la posibilidad de comprobar sus respuestas y/o enviárnoslas a nuestro correo corporativo del colegio.

Con el objetivo de facilitar la comprensión de los contenidos explicados,  Liveworksheets puede utilizarse dentro y fuera del aula. Nos ayudará en nuestra labor docente de evaluar y realizar un seguimiento del alumnado en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Partiendo de un simple documento en formato DOCX, PDF, JPG y PNG, esta aplicación web digitaliza el contenido que tradicionalmente imprimíamos.

Liveworksheets nos permite conocer la evolución de cada alumno/a para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación que garanticen la adquisición de las competencias definidas para su nivel.

Con el objetivo de ir profundizando en la aplicabilidad de esta herramienta, hemos diseñado la siguiente infografía con 7 píldoras formativas, con las que ir dando pasos en la utilización/creación de fichas y cuadernos interactivos.

¿Empezamos?