Abierta la convocatoria para la obtención de la Certificación de Madurez TIC del Gobierno Vasco

Abierta la convocatoria para la obtención de la Certificación de Madurez TIC del Gobierno Vasco

El Departamento de Educación del Gobierno Vasco publicó el pasado 3 de diciembre, la nueva convocatoria para la obtención de la Certificación de Madurez TIC.

Los pasos a realizar son muy sencillos; tan sólo debéis cumplimentar el siguiente Anexo y entregarlo en vuestro Berritzegune correspondiente. El plazo finaliza el próximo 22 de Diciembre.

Os dejamos  igualmente las Instrucciones que encontraréis en la web de Hezkuntza.net

Y con el afán de poder contribuir con nuestra experiencia en dicha tarea, os traemos unas recomendaciones iniciales a la hora de obtener la certificación de vuestro centro. Esperamos que os resulten de utilidad:

Recomendaciones iniciales

Principales Ítems Madurez TIC

¿Cómo te podemos ayudar?

En Educontic hemos desarrollado una línea de actuación específica orientada al apoyo y acompañamiento al centro para la obtención de dicha certificación. Ya hemos acompañado a más de 64 centros educativos en este proceso y el 100% de los centros solicitantes han logrado el objetivo que se habían marcado.

Si quieres ampliar cualquier información sobre la labor de asesoramiento que hacemos , no dudes en ponerte en contacto con nosotras.

l

¿En qué consiste?

Prestamos apoyo para la planificación, gestión y obtención de las evidencias exigidas por parte del Gobierno Vasco a la hora de conceder la Certificación y sello acreditativo del Modelo de Madurez Tecnológica. El proceso está siempre enmarcado en el Proyecto y trayectoria TIC del centro.

¿A quién está dirigido?

Puede resultar provechoso para todo centro educativo que esté interesado en obtener o mejorar el nivel de certificación de Madurez TIC del Gobierno Vasco.
g

¿Cómo funciona?

Realizamos un análisis inicial de la situación inicial del centro y a partir de ahí trazamos una ruta de trabajo a seguir para la identificación, organización y presentación de las evidencias exigidas por parte del Gobierno Vasco. Combinamos las reuniones presenciales en el propio centro y la labor colaborativa mediante entornos virtuales.
Estrategia y planificación de centro durante el COVID-19

Estrategia y planificación de centro durante el COVID-19

Afrontar la nueva etapa educativa que nos espera tras el “período vacacional” de Semana Santa requiere de una hoja de ruta de centro bien planificada y acorde con la realidad tan excepcional que estamos viviendo durante el COVID-19.

No se trata de una tarea fácil y cierto es que muchas de las incógnitas e incertidumbre que nos rodean durante estos días, no allanan precisamente el camino. Sin embargo, no es menos cierto que toda actuación que parta de un análisis, planificación y colaboración de las personas implicadas ayudará a seguir un trayecto conjunto, coherente y más ajustado al contexto que nos rodee en cada caso.

Veamos, pues, algunas posibles claves que nos pueden ayudar a elaborar nuestra hoja de ruta educativa para las próximas semanas o meses:

Aspectos de carácter organizativo:

  • El Equipo Directivo está llamado a desempeñar un papel fundamental en este proceso. Deberá situarse a la cabeza del diseño y configuración de la hoja de ruta para las próximas semanas, logrando una cohesión y coherencia entre las distintas iniciativas emprendidas hasta el momento y las planificadas a partir de ahora.
  • El escenario en el que nos encontramos exige una reconfiguración de los equipos de trabajo del centro. Debemos posibilitar espacios virtuales de trabajo colaborativo; adaptar los horarios de encuentro y trabajo conjunto; y según los casos, habrá que redefinir temporalmente las funciones a desempeñar, de manera que sea posible responder adecuadamente a las nuevas incógnitas surgidas por la pandemia del Coronavirus.
  • Es importante tener presente que en la situación actual hay un factor tecnológico fuerte, pero no es el único. Los equipos TIC están desarrollando una labor esencial, pero es necesario entablar canales de colaboración con el resto de compañeros y compañeras, para que, al menos, los principales factores que intervienen en este proceso vayan por el mejor de los cauces.
  • Es necesario que la estrategia que adoptemos sea compartida y asumida por La Comunidad Educativa. Las actuaciones que vayamos a llevar adelante requieren, más que nunca, de un compromiso e implicación común que permitan remar en la misma dirección.
  • En consecuencia, implicar también a las familias en este proceso puede contribuir a realizar una hoja de ruta más ajustada a la realidad en la que el alumnado pudiera encontrarse actualmente en sus hogares, incorporando unas y otras particularidades.
  • Es importante facilitar la formación y ayuda necesaria a las personas que así lo soliciten, para que logren desenvolverse lo mejor posible en esta situación tan excepcional. Tanto profesorado, alumnado como familias reclaman indicaciones y pautas lo más concisas posibles.

Aspectos de carácter estratégico

  • Como punto de partida, conviene realizar una reflexión sobre los aciertos y errores cometidos durante estas semanas y las posibles dificultades encontradas en el camino. Las conclusiones extraídas de dicho análisis deberían ser la base sobre la que pivotar la planificación posterior.
  • La hoja de ruta a elaborar debe contemplar supuestos e hipótesis diversas, en las que se recojan distintos tipos de decisiones, medidas y plazos que gubernamentalmente pudieran adoptarse.
  • El planteamiento debe ser lo suficientemente flexible para poder responder:
    • A las casuísticas y circunstancias particulares del profesorado y alumnado, y por extensión, las familias.
    • La evolución que pudiera experimentar el COVID-19
  • No se trata de realizar planificaciones grandilocuentes, pero sí lo suficientemente claras y precisas para que consigamos trasladar la seguridad y confianza que como centro, institución, se hace ahora tan necesaria.
  • La comunicación que realicemos del plan diseñado a todos los colectivos que conforman la Comunidad Educativa determinará en gran medida el éxito o fracaso de este nuevo reto. Debemos cuidar tanto la comunicación interna como la externa y ajustarla a los canales digitales que tengamos a nuestro alcance.
  • El foco debemos ponerlo en el hoy, pero sin perder la perspectiva del mañana. No hay que olvidar que la finalización del curso suele ser también momento de planificación del período posterior. En la medida de lo posible, debemos conseguir marcarnos objetivos y metas que mantengan una coherencia, hilo conductor con el próximo curso.

¿Qué factores debe contemplar?

Con el ánimo de enriquecer las reflexiones anteriores con pautas de carácter práctico, en la siguiente presentación, hemos tratado de recoger los aspectos que deberían aglutinar la hoja de ruta a elaborar.

 

¿Cómo conciliar el «tele-estudio» de vuestros hijos/as?

¿Cómo conciliar el «tele-estudio» de vuestros hijos/as?

Estamos en una situación extraordinaria, tenemos a nuestros hijos y/o hijas en casa como si estuvieran en el cole y nosotros estamos también en casa, en muchos casos teletrabajando y tratando de hacer frente a esta compleja situación.

Los primeros días nos han podido resultar difíciles, extraños e incluso estresantes.

Por ello, a fin de ayudar a nuestros hijos e hijas a no perder los hábitos de estudio y sobrellevar estos días lo mejor posible, os avanzamos una serie de consejos que esperemos os resulten útiles:

Rutinas

El hecho de estar en casa no significa que no tengamos rutinas. Tenemos que mantener una hora para despertarnos, para empezar a funcionar, para desayunar, para comer…. No hay que romper esta cadencia. En los hijos más mayores, será incluso el colegio el que les pida que estén conectados en los horarios habituales, por lo que tendremos que asegurarnos que así sea.

Tiempo asociado al “telecolegio”

La dedicación al tiempo de aprendizaje debemos dotarle igualmente de un horario y espacio de la casa determinado. En muchos casos, el profesorado nos/les enviará las tareas y trabajo a realizar por lo que debemos tener conocimiento de lo que tiene que hacer y hacerles seguimiento de su proceso de realización. Que no dejen para el final del día todo o para otro día.

Nuevas tecnologías

En este momento es muy importante controlar el uso de los dispositivos móviles más allá del uso escolar.

Cierto es que resulta difícil, porque nos parece un alivio y les tenemos entretenidos, pero conviene establecer unos límites y horarios a este respecto.

Podemos distinguir entre el fin de semana y los días entre semana, tomando como referencia las pautas seguidas hasta ahora.

Tiempos compartidos

Tened momentos conjuntos, siempre manteniendo las medidas de distancia, higiene, etc. Estos tiempos son los de las comidas, por supuesto y, también, nuevos espacios que podemos utilizar para jugar, ver alguna película, hacer las tareas del hogar entre todos.

Comunicación con externa

Aprovechad la tecnología para comunicaros con otros- amigos, vecinos, primos-esto entretiene mucho y matiza la sensación de aislamiento. Las videollamadas o videoconferencias en grupo pueden son una muy buena opción.

Información sobre el COVID-19

Hablad de la situación con vuestros hijos e hijas, pero sin que eso acapare toda la conversación. Mantenedles informados, sin mentir ni ocultar información, dándole la importancia que tiene; eso sí, es importante que ajustemos el discurso a la edad de vuestros hijos/as. Y junto con ellos, enseñadles y/o participar las iniciativas de agradecimiento, de colaboración ciudadana, etc.

Creatividad

Jugad, cocinad, hablad con vuestros hijos e hijas, marcaros retos deportivos (a realizar dentro de casa, ¡claro) que es la mejor receta para pasar el tiempo!

¡¡¡Mucho ánimo a todos/as!!! Y lanzaros a compartid algún truco o iniciativa que os haya resultado útil durante estos días