por Ainhoa Angulo | 23 abril, 2020 | COVID-19, TIC en el Aula
Durante estas últimas semanas, sois muchos los profesores y profesoras que os estáis adentrando en el mundo de la elaboración de videotutoriales, con el afán de adaptaros a la excepcional situación que estamos viviendo durante el período COVID-19.
Lo cierto es que el videotutorial constituye un recurso educativo muy útil, que en estas circunstancias nos permite lograr, además, un doble objetivo:
- Ofrecer a nuestro alumnado un apoyo formativo a la medida y ajustado a sus necesidades. Esto es, dar las explicaciones e indicaciones necesarias a nuestro alumnado sobre tal o cual materia; facilitarle las correcciones de algún ejercicios u operación matemática; resolver dudas que hayan podido surgir, etc.
- Hacernos presentes en las pantallas de los alumnos y alumnas que durante estas semanas permanecen confinados en sus hogares, de manera que podamos propiciar una mayor conexión con ellos/as.
Para lograr dicho propósito y obtener el resultado final esperado, es importante seguir algunas recomendaciones y adquirir algunos hábitos y pautas a lo largo de todo su proceso de elaboración.
A continuación, tratamos de resumir algunas de ellas:
PLANIFICACION
- Planificar supone delimitar bien el tema sobre el que vas a basar tu videotutorial
- Reflexiona sobre cuál es el verdadero objetivo de tu grabación. La conclusión que extraigas te facilitará crear un buen contenido.
- Recuerda que el planteamiento debe ser sencillo y sobre todo práctico.
- Es importante determinar desde un principio, si nuestra explicación parte de materia nueva, o por el contrario, aporta valor añadido a conocimientos previos adquiridos.
GUION
Ya sea por nervios o improvisación, a la hora de grabar un tutorial, podemos olvidar lo que tenemos que decir, o caer en la tendencia de extendernos demasiado en aspectos innecesarios.
Es por eso, que debemos SIEMPRE escribir un guion que nos ayude a hablar más seguros, aportando profesionalidad y lo que es más importante, credibilidad y confianza.
Si miramos tutoriales con fines pedagógicos en la red, la mayoría siguen una misma estructura:
- Título, basado en el tema a abordar: claro y conciso.
- Presentación de la persona que está hablando (si nuestro material va a ser de uso interno, podemos omitir este paso)
- Objetivo: cuál va a ser la finalidad de tu explicación.
- Desarrollo del contenido: crea una introducción, se claro y conciso, evitando expresiones ambiguas que puedan dar lugar a error. Las frases deben ser cortas, no te alargues demasiado, tu alumnado puede perder el hilo.
- Conclusión: cierra siempre tu vídeo con una conclusión y te despides. A lo sumo, si va a haber continuidad en siguientes publicaciones, puedes realizar un breve adelanto en una frase.
Ya tenemos el guion, ¿y qué hago ahora? Buena pregunta…¡Ensaya! Las primeras veces puede que nos cueste oírnos, pero todo es cuestión de práctica.
GRABACIÓN
Grabar una explicación dará un giro atractivo a la clase, captando la atención de tus alumnos/as, y por lo general, un mejor entendimiento y asimilación de contenido.
Estas grabaciones se denominan screencasts, dado que captan nuestra pantalla, junto con la imagen que capta la webcam, bien a la par o por separado.
Llegados a este punto, puedes elegir entre un amplio abanico de aplicaciones o extensiones, como por ejemplo Screencast-o-Matic, Screencastify, Loom, Nimbus Capture, etc.
Sea cual sea tu elección, procura hacer vídeos cortos. Algunas de las herramientas mencionadas, limitan los minutos de grabación en su versión gratuita. Esto no supone problema alguno, si necesitas extenderte más en un tema, puedes estructurar el contenido por capítulos, grabando varios vídeos que resulten consecutivos para el alumno/a.
EDICIÓN
Algunas de las aplicaciones que permiten grabar, ofrecen opciones como la de acortar vídeo, añadir imágenes, hacer transiciones, etc. Si quieres realizar una edición más compleja, existen programas específicos de edición de vídeo como WeVídeo, Filmora, Shotcut, etc.
Pero un consejo, no te excedas con los elementos gráficos en tu vídeo, sólo los que sean meramente necesarios y aporten valor añadido al contenido están viendo y escuchando.
Tal y como hemos mencionado antes, es importante terminar con una conclusión y posterior despedida. En este momento, y de manera opcional, podemos facilitarles/recordarles al menos una forma de comunicarse con nosotros (mail, EVA, plataforma, etc.), asegurándonos que puedan consultar dudas sobre el contenido visto.
PUBLICACIÓN
Terminada la grabación, revisa el vídeo y recuerda cuál era el objetivo marcado al principio. Si tienes dudas, puedes compartir con algún/a compañero/a para que te dé su feedback. La finalidad no es otra que la de detectar errores habituales como que algo no se entienda, dé lugar a confusión, nos hayamos trabado o titubeado en algún momento, etc.
Una vez tengas la versión final de tu videotutorial, es cuestión de compartirlo en el medio/s que consideres más oportuno, y con el que estarán habituados tus alumnos/as: blog, Site, Drive, Youtube, etc.
¿Empezamos?
por Amaia Arana | 14 abril, 2020 | COVID-19, General, TIC en el Aula, TIC en el Centro, TIC en la labor docente, TIC Y FAMILIAS
Afrontar la nueva etapa educativa que nos espera tras el “período vacacional” de Semana Santa requiere de una hoja de ruta de centro bien planificada y acorde con la realidad tan excepcional que estamos viviendo durante el COVID-19.
No se trata de una tarea fácil y cierto es que muchas de las incógnitas e incertidumbre que nos rodean durante estos días, no allanan precisamente el camino. Sin embargo, no es menos cierto que toda actuación que parta de un análisis, planificación y colaboración de las personas implicadas ayudará a seguir un trayecto conjunto, coherente y más ajustado al contexto que nos rodee en cada caso.
Veamos, pues, algunas posibles claves que nos pueden ayudar a elaborar nuestra hoja de ruta educativa para las próximas semanas o meses:
Aspectos de carácter organizativo:
- El Equipo Directivo está llamado a desempeñar un papel fundamental en este proceso. Deberá situarse a la cabeza del diseño y configuración de la hoja de ruta para las próximas semanas, logrando una cohesión y coherencia entre las distintas iniciativas emprendidas hasta el momento y las planificadas a partir de ahora.
- El escenario en el que nos encontramos exige una reconfiguración de los equipos de trabajo del centro. Debemos posibilitar espacios virtuales de trabajo colaborativo; adaptar los horarios de encuentro y trabajo conjunto; y según los casos, habrá que redefinir temporalmente las funciones a desempeñar, de manera que sea posible responder adecuadamente a las nuevas incógnitas surgidas por la pandemia del Coronavirus.
- Es importante tener presente que en la situación actual hay un factor tecnológico fuerte, pero no es el único. Los equipos TIC están desarrollando una labor esencial, pero es necesario entablar canales de colaboración con el resto de compañeros y compañeras, para que, al menos, los principales factores que intervienen en este proceso vayan por el mejor de los cauces.
- Es necesario que la estrategia que adoptemos sea compartida y asumida por La Comunidad Educativa. Las actuaciones que vayamos a llevar adelante requieren, más que nunca, de un compromiso e implicación común que permitan remar en la misma dirección.
- En consecuencia, implicar también a las familias en este proceso puede contribuir a realizar una hoja de ruta más ajustada a la realidad en la que el alumnado pudiera encontrarse actualmente en sus hogares, incorporando unas y otras particularidades.
- Es importante facilitar la formación y ayuda necesaria a las personas que así lo soliciten, para que logren desenvolverse lo mejor posible en esta situación tan excepcional. Tanto profesorado, alumnado como familias reclaman indicaciones y pautas lo más concisas posibles.
Aspectos de carácter estratégico
- Como punto de partida, conviene realizar una reflexión sobre los aciertos y errores cometidos durante estas semanas y las posibles dificultades encontradas en el camino. Las conclusiones extraídas de dicho análisis deberían ser la base sobre la que pivotar la planificación posterior.
- La hoja de ruta a elaborar debe contemplar supuestos e hipótesis diversas, en las que se recojan distintos tipos de decisiones, medidas y plazos que gubernamentalmente pudieran adoptarse.
- El planteamiento debe ser lo suficientemente flexible para poder responder:
- A las casuísticas y circunstancias particulares del profesorado y alumnado, y por extensión, las familias.
- La evolución que pudiera experimentar el COVID-19
- No se trata de realizar planificaciones grandilocuentes, pero sí lo suficientemente claras y precisas para que consigamos trasladar la seguridad y confianza que como centro, institución, se hace ahora tan necesaria.
- La comunicación que realicemos del plan diseñado a todos los colectivos que conforman la Comunidad Educativa determinará en gran medida el éxito o fracaso de este nuevo reto. Debemos cuidar tanto la comunicación interna como la externa y ajustarla a los canales digitales que tengamos a nuestro alcance.
- El foco debemos ponerlo en el hoy, pero sin perder la perspectiva del mañana. No hay que olvidar que la finalización del curso suele ser también momento de planificación del período posterior. En la medida de lo posible, debemos conseguir marcarnos objetivos y metas que mantengan una coherencia, hilo conductor con el próximo curso.
¿Qué factores debe contemplar?
Con el ánimo de enriquecer las reflexiones anteriores con pautas de carácter práctico, en la siguiente presentación, hemos tratado de recoger los aspectos que deberían aglutinar la hoja de ruta a elaborar.
por Amaia Arana | 3 abril, 2020 | COVID-19, TIC en el Aula, TIC en el Centro, TIC en la labor docente, TIC Y FAMILIAS
Llevamos 3 semanas trabajando con ahínco para dar respuesta a la excepcional situación generada por la crisis del Coronavirus. Las decisiones adoptadas en los centros durante este período han sido muchas; las reuniones de coordinación realizadas han sido constantes y la creación de aulas virtuales en tiempo récord ha exigido un gran esfuerzo y dedicación.
Partiendo de dicho escenario, es momento de realizar una primera valoración sobre lo realizado, con el fin de continuar marcándonos nuevos retos.
Hagamos balance
Desde la experiencia vivida durante estas semanas en la formación y acompañamiento de centros de la red de Kristau Eskola, hemos extraído las siguientes conclusiones:
- Se ha dado respuesta, cuasi de manera inmediata, por parte de un gran número de centros a esta excepcional y singular situación.
- Sin embargo, esa rápida respuesta ha dejado latente la brecha digital existente aún hoy entre distintos centros y Comunidades Educativas.
- Equipos Directivos, alumnado y profesorado han tenido una gran capacidad de adaptación al nuevo escenario, gracias al esfuerzo y voluntad de todas las partes.
- Las familias han asumido su nuevo rol de profesorado como mejor han podido, o sabido, dadas las circunstancias.
- El trabajo y aprendizaje en red ha cobrado especial relevancia durante este período.
- El factor humano y emocional ha estado presente en alumnado, familias y profesorado, y en ningún caso debemos dejarlo de lado.
Sí, efectivamente podemos felicitarnos por la gran labor y esfuerzo que las respectivas Comunidades Educativas estamos realizando.
La evaluación, en primera posición
Ahora bien, tras 3 semanas de actividad, y aprovechando que tenemos un alto en el camino por el período de Semana Santa, ha llegado el momento de levantar la cabeza de las pantallas y tratar de mirar con cierta distancia y perspectiva hacia los próximos pasos a dar.
En ese terreno, sin duda alguna, la evaluación se sitúa en primera posición del próximo trayecto. Una evaluación entendida como:
- Un reconocimiento al esfuerzo realizado durante este período, atendiendo, claro está, a las particularidades y circunstancias que se puedan producir en cada caso.
- Un recurso para poder evidenciar la evolución experimentada en el alumnado. Tenemos la oportunidad de realizar un seguimiento y acompañamiento individual de nuestros alumnos y alumnas, especialmente de aquellos que puedan volverse más invisible en el contexto colectivo.
- Un reto para poder avanzar en modelos de evaluación innovadores. Las propuestas de examen memorístico no tienen mucho encaje en este contexto. La situación actual nos exige un verdadero ejercicio de transformación y creatividad (por qué no decirlo), para poner en marcha nuevas fórmulas de evaluación. Y, desde luego, las TIC nos brindan múltiples oportunidades para lanzarnos a nuevas iniciativas docentes.
Todo lo anterior exige una labor de coordinación y consenso entre el profesorado, a fin de facilitar un abanico de respuestas y herramientas amplio, pero que evite el desconcierto y confusión entre todas las partes.
Y junto con ello, se hace necesaria una adaptación de los criterios y/o factores evaluación hasta ahora contemplados. Habrá que eliminar algunos indicadores, por carecer de sentido en estas circunstancias, e incorporar otros que quizás resultan indispensables en esta situación.
La incertidumbre y desconcierto sobre lo que pueda ocurrir a partir del 12 de abril podría situarnos en otro período de espera. Sin embargo, lo cierto es que los plazos se imponen y toda actuación que nos permita seguir estando al frente de nuestro alumnado contribuirá, seguro, a su proceso formativo y a continuar creciendo como personas, desde los cimientos de las respectivas Comunidades Educativas.
por Mertxe Gordillo | 20 marzo, 2020 | COVID-19, General, TIC en el Aula
Estamos en una situación extraordinaria, tenemos a nuestros hijos y/o hijas en casa como si estuvieran en el cole y nosotros estamos también en casa, en muchos casos teletrabajando y tratando de hacer frente a esta compleja situación.
Los primeros días nos han podido resultar difíciles, extraños e incluso estresantes.
Por ello, a fin de ayudar a nuestros hijos e hijas a no perder los hábitos de estudio y sobrellevar estos días lo mejor posible, os avanzamos una serie de consejos que esperemos os resulten útiles:
Rutinas
El hecho de estar en casa no significa que no tengamos rutinas. Tenemos que mantener una hora para despertarnos, para empezar a funcionar, para desayunar, para comer…. No hay que romper esta cadencia. En los hijos más mayores, será incluso el colegio el que les pida que estén conectados en los horarios habituales, por lo que tendremos que asegurarnos que así sea.
Tiempo asociado al “telecolegio”
La dedicación al tiempo de aprendizaje debemos dotarle igualmente de un horario y espacio de la casa determinado. En muchos casos, el profesorado nos/les enviará las tareas y trabajo a realizar por lo que debemos tener conocimiento de lo que tiene que hacer y hacerles seguimiento de su proceso de realización. Que no dejen para el final del día todo o para otro día.
Nuevas tecnologías
En este momento es muy importante controlar el uso de los dispositivos móviles más allá del uso escolar.
Cierto es que resulta difícil, porque nos parece un alivio y les tenemos entretenidos, pero conviene establecer unos límites y horarios a este respecto.
Podemos distinguir entre el fin de semana y los días entre semana, tomando como referencia las pautas seguidas hasta ahora.
Tiempos compartidos
Tened momentos conjuntos, siempre manteniendo las medidas de distancia, higiene, etc. Estos tiempos son los de las comidas, por supuesto y, también, nuevos espacios que podemos utilizar para jugar, ver alguna película, hacer las tareas del hogar entre todos.
Comunicación con externa
Aprovechad la tecnología para comunicaros con otros- amigos, vecinos, primos-esto entretiene mucho y matiza la sensación de aislamiento. Las videollamadas o videoconferencias en grupo pueden son una muy buena opción.
Información sobre el COVID-19
Hablad de la situación con vuestros hijos e hijas, pero sin que eso acapare toda la conversación. Mantenedles informados, sin mentir ni ocultar información, dándole la importancia que tiene; eso sí, es importante que ajustemos el discurso a la edad de vuestros hijos/as. Y junto con ellos, enseñadles y/o participar las iniciativas de agradecimiento, de colaboración ciudadana, etc.
Creatividad
Jugad, cocinad, hablad con vuestros hijos e hijas, marcaros retos deportivos (a realizar dentro de casa, ¡claro) que es la mejor receta para pasar el tiempo!
¡¡¡Mucho ánimo a todos/as!!! Y lanzaros a compartid algún truco o iniciativa que os haya resultado útil durante estos días