El pasado jueves 31 de marzo, se celebró en el Instituto Cervantes de Madrid un evento presencial donde se presentaron las conclusiones extraídas en la implementación del proyecto de Escuelas Digitales Resilientes de Ayuda en Acción, en el que hemos colaborado a lo largo de los últimos años. Además, se analizaron y se debatió sobre los desafíos y retos actuales de la educación en el mundo digital, con la participación de expertos en el ámbito de la docencia y la transformación digital de España y de América Latina.

El evento dio comienzo con una apertura institucional.

En primer lugar, Ignacio Corlazzoli, gerente en Europa, Asia y Medio Oriente de CAF – Banco de desarrollo de América Latina, que destacó la importancia de las alianzas innovadoras para transformar la educación en América Latina y dotar de oportunidades a profesorado, alumnado y familias.

Tras esta intervención, Fernando Mundarra, Director General de la Fundación Ayuda en Acción, destacó 5 claves del proyecto Escuelas Digitales Resilientes:

      •  Entornos invisibilizados por sus altos índices de pobreza
      • Planes de adaptación individualizados para cada centro.
      • Búsqueda de estándares máximos de educación para el alumnado.
      • Programa de medio/largo plazo.
Por último, en este bloque de apertura institucional, tomó la palabra Alejandro Tiana Ferrer, Secretario de Estado de Educación, que destacó que las dificultades de la pandemia y las respuestas mediante proyectos como #EscuelasDigitalesResilientes nos permiten hoy estar más preparados para dar respuesta a los retos del sistema educativo.

En el segundo bloque del evento hablamos sobre la educación y la digitalización a través de una mesa redonda en la que participaron los directores y directora de 3 centros educativos de los 13 que han participado en el proyecto: Jose Luis Félix, Director del CEIP Juan XXIII (Zaragoza), David Núñez, Director del CEIP Pablo IV (Sevilla), Quintilla Méndez, Directora de CEIP Nuestra Señora de Fátima (Badajoz) Y Marta Maqueda, responsable del proyecto EDR de Ayuda en Acción . A través de este diálogo, los participantes dieron a conocer su experiencia como centro participante, el impacto que ha tenido en su alumnado y los retos que afrontan ahora.

Marta Maqueda, además nos recordaba las claves del proyecto Escuelas Digitales Resilientes que os dejamos en las siguientes inforgrafías:

Para cerrar este segundo bloque, Dinorah Singer, coordinadora de la Agenda Educativa de CAF. Banco de desarrollo de América Latina, trató los retos de la digitalización en América Latina: «La tecnología es clave para una educación más activa donde cada alumno sea protagonista, aprenda a su ritmo y se trabaje en equipo dentro y fuera del aula».

En el tercer bloque de este evento se trataron los desafíos y retos de la educación en un mundo digital. Para ello, se celebró una segunda mesa redonda en la que participaron Mara Borchardt, de la Fundación Sadosky y Program.AR, Cesar Tello, Director General de Adigital, Verónica Hernández Parra, Subdirectora adjunta de ONTSI y Julio Albalad, Director del Intef

El broche final al evento se lo puso Mariano Jabonero, Secretario General de la OEI: «Tras la pandemia, es hora de pasar a la acción: identificar las pérdidas de aprendizaje, poner todos los esfuerzos para su recuperación y construir un modelo educativo nuevo».

Nuestra labor en Escuelas Digitales Resilientes

Escuelas Digitales Resilientes busca contribuir a que el actual proceso de transformación digital del sistema educativo no deje a nadie atrás. Este proyecto surgió a mediados del 2020 a raíz de la crisis provocada por el COVID-19 como respuesta a la emergencia educativa que se estaba viviendo en los centros educativos y que impactaba directamente en la infancia más vulnerable.

Es por esta razón que a principios de 2021, tras la dotación por parte de Ayuda en Acción y CAF -Banco de desarrollo de América Latina de dispositivos tecnológicos en formato 1×1 para el alumnado de 5º y 6º de primaria a 13 centros educativos, hemos trabajado con 13 centros educativos, realizando 13 diagnósticos iniciales sobre la situación de partida respecto a su nivel de transformación digital, y hemos diseñado 12 planes ajustados a su realidad, que definen la hoja de ruta para que dichos centros educativos impulsen, durante dos años, los cambios necesarios en el ámbito digital. En este periodo, hemos llevado a cabo un proceso de acompañamiento inicial y de seguimiento a los equipos directivos para apoyarles en la implementación de dicho plan.

Además, hemos trabajando con Ayuda en Acción en la elaboración de un modelo de intervención replicable y escalable que ofrece una trayectoria clara a aquellas entidades u organismos que deseen implementar un proceso de transformación digital en centros educativos en contextos de vulnerabilidad.

Para concluir…

No podemos dejar de agradecer a los 13 centros educativos con los que hemos trabajado a lo largo del último año. Su trabajo, esfuerzo e implicación por ofrecer la mejor educación y oportunidades a su alumnado se ha visto reflejada en los resultados del proceso. Fue emocionante poder encontrarnos en este evento con varios directores y directoras de estos centros educativos con los que tantas reuniones virtuales habíamos mantenido, por fin, sin una pantalla por delante.
Gracias, gracias, gracias por vuestro trabajo e ilusión a todos y todas.